Un ecosistema es la unidad funcional formada por seres vivos y su medio físico, donde fluyen energía y materia mediante relaciones tróficas y ciclos que sostienen el equilibrio dinámico de la vida.
Un ecosistema integra organismos, su hábitat y las relaciones que sostienen la vida. Incluye desde un charco temporal hasta un bosque tropical o un arrecife de coral. En todos los casos, los componentes bióticos y abióticos se conectan mediante cadenas alimentarias y ciclos biogeoquímicos, de modo que cualquier cambio en una parte repercute en el conjunto.
En términos ecológicos, conviene distinguir ecosistema de bioma (gran conjunto de ecosistemas afines por clima y vegetación dominante) y de biosfera (conjunto de todos los ecosistemas del planeta). Asimismo, biocenosis (comunidad de organismos) y biotopo (medio físico) son conceptos que, unidos, dan lugar al ecosistema.
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema abierto en el que productores, consumidores y descomponedores intercambian energía —principalmente desde la luz solar— y reciclan la materia a través del suelo, el agua y la atmósfera. Tiene límites permeables (no siempre visibles), de ahí que el paso de nutrientes, agua o especies conecte ecosistemas vecinos. Por lo tanto, cada ecosistema mantiene una homeostasis (equilibrio dinámico) gracias a retroalimentaciones internas y a su resiliencia ante perturbaciones.
Anuncio
Tipos de ecosistemas
Los ecosistemas se agrupan por el medio dominante y sus condiciones físicas. Existen gradientes y transiciones (ecotonos), por lo que no siempre hay límites nítidos; aun así, el esquema siguiente facilita la comprensión sin perder rigor.
Terrestres
Incluyen bosques (tropicales, templados y boreales), matorrales y desiertos, praderas y sabanas, tundras y alta montaña. Se caracterizan por una productividad muy variable, ciclos de nutrientes íntimamente ligados al suelo y una alta heterogeneidad espacial debido al relieve, los microclimas y el mosaico de coberturas vegetales.
Agua dulce
Comprenden ríos, lagos, humedales y turberas. Presentan gradientes de oxígeno y luz; los ríos muestran conectividad longitudinal (del nacimiento a la desembocadura) y los lagos, estratificación vertical estacional. La calidad del agua y el régimen hidrológico condicionan fuertemente su biodiversidad.
Marinos
Abarcan mares y océanos, arrecifes de coral, praderas de fanerógamas marinas, marismas y zonas salobres. Predomina la salinidad y la dinámica de corrientes y mareas; el intercambio energético es intenso y las barreras biogeoquímicas son menos marcadas que en tierra, lo que favorece amplias redes tróficas.
Artificiales o antrópicos
Son agroecosistemas, espacios urbanos y periurbanos. Integran elementos naturales con estructuras humanas, y su funcionamiento depende, en gran medida, del manejo y la gestión.
Ejemplos de ecosistemas
Antes de enumerar ejemplos, conviene notar que cada caso ilustra combinaciones particulares de clima, relieve y comunidades biológicas, lo que ayuda a relacionar el concepto con realidades observables.
- Amazonia (bosque tropical húmedo): elevada productividad primaria, suelos lixiviados y enorme biodiversidad.
- Sabana africana: marcada estacionalidad lluviosa-seca; herbívoros de gran porte y depredadores tope.
- Tundra ártica: bajas temperaturas, permafrost superficial, vegetación rala y ciclos cortos.
- Manglar tropical: aguas salobres, raíces aéreas, gran crianza de peces e invertebrados.
- Arrecife de coral: simbiosis coral-zooxantelas; alta diversidad en aguas pobres en nutrientes.
- Lago de montaña (agua dulce): fuerte gradiente térmico y de oxígeno; especies endémicas.
- Bosque mediterráneo: veranos secos, inviernos suaves; hojas esclerófilas y régimen de incendios que modula la sucesión.
Componentes de los ecosistemas
Un ecosistema se describe por componentes bióticos (vivos) y abióticos (físico-químicos), además de sus relaciones.
Componentes bióticos
Productores (autótrofos) —plantas, algas y ciertas bacterias que convierten energía solar en materia orgánica—; consumidores (heterótrofos) —primarios herbívoros y secundarios/terciarios carnívoros u omnívoros—; y descomponedores/detritívoros —hongos, bacterias e invertebrados que reciclan nutrientes— cierran los ciclos.
Componentes abióticos
Incluyen clima (temperatura, precipitación, radiación), suelo (textura, pH, materia orgánica), agua (cantidad y calidad), luz, viento y relieve. Estos factores delimitan nichos ecológicos y condicionan la productividad y la composición de especies.
Relaciones tróficas y flujo de energía
La energía fluye unidireccionalmente desde el sol hasta los niveles tróficos superiores, disipándose en cada transferencia. La materia, en cambio, se recicla mediante ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo. La estructura de redes tróficas (no solo cadenas lineales) aporta estabilidad ante perturbaciones.
Biodiversidad de los ecosistemas
La biodiversidad es la variedad de vida y sus interacciones. Se analiza en tres niveles: (1) genética (variación dentro de cada especie), (2) de especies (riqueza y abundancia relativa) y (3) de ecosistemas (diferencia entre comunidades y hábitats). Una mayor diversidad suele asociarse con resiliencia: permite que funciones ecológicas continúen incluso si algunas poblaciones disminuyen.
Indicadores habituales son la riqueza de especies, los índices de diversidad y equidad, y la conectividad entre hábitats. Factores como heterogeneidad del paisaje, productividad primaria y régimen de perturbaciones (p. ej., incendios naturales) modelan la diversidad observada.
APA 7.ª: Editorial Tres Faros. (2025, enero 17). Ecosistema: Definición, Tipos, ejemplos y componentes. Recuperado de https://quees.blog/ecosistema/
MLA 9.ª: Editorial Tres Faros. “Ecosistema: Definición, Tipos, ejemplos y componentes.” Quees.blog, 17 enero 2025, https://quees.blog/ecosistema/. Consultado el 23 septiembre 2025.
Chicago 17: Editorial Tres Faros. “Ecosistema: Definición, Tipos, ejemplos y componentes.” Quees.blog. Última modificación 17 enero 2025. https://quees.blog/ecosistema/
Vancouver: Editorial Tres Faros. Ecosistema: Definición, Tipos, ejemplos y componentes. Quees.blog [Internet]. 2025 enero 17 [citado 23 septiembre 2025]. Disponible en: https://quees.blog/ecosistema/