La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar todas las funciones vitales: obtención de energía, reproducción y respuesta al entorno; por ello se la reconoce como la “unidad fundamental” de todos los seres vivos, desde bacterias hasta humanos.
¿Qué es la célula?
En 1665, Robert Hooke observó finas láminas de corcho y describió pequeños “cuartos” vacíos a los que llamó celdillas; sin saberlo, inauguró la citología. Décadas después, Schleiden y Schwann formularon la teoría celular, estableciendo que todo organismo está formado por una o más células y que estas provienen de otras pre-existentes. Esta idea transformó la biología al explicar, con una sola propuesta, la continuidad de la vida y la diversidad de formas que vemos hoy.
Partes de la célula
Cada célula combina componentes estructurales y moleculares que cooperan sinérgicamente:
Membrana plasmática
Delgada bicapa lipídica que delimita el interior, regula el paso de sustancias y mantiene la homeostasis.
Citoplasma
Medio acuoso donde flotan iones, proteínas y orgánulos; escenario principal de las reacciones metabólicas.
Núcleo (en eucariotas)
Contiene el ADN y coordina la síntesis de ARN y la reproducción celular.
Orgánulos principales
- Mitocondrias – centrales energéticas mediante respiración.
- Cloroplastos – capturan luz y fabrican glucosa en plantas.
- Retículo endoplásmico y aparato de Golgi – procesan y transportan proteínas.
- Lisososmas y peroxisomas – degradan moléculas, reciclan componentes.
Tipos de células
Procariotas
Sencillas, sin núcleo definido; bacterias y arqueas representan la forma de vida más antigua y abundante.
Eucariotas
Presentan núcleo verdadero y orgánulos membranosos. Se diversifican en:
- Células animales – carecen de pared celular, poseen centriolos.
- Células vegetales – con pared de celulosa, cloroplastos y grandes vacuolas.
Células especializadas
Dentro de un organismo multicelular, las células se diferencian para cumplir tareas concretas: neuronas que transmiten impulsos, hepatocitos que desintoxican, leucocitos que defienden, etc.
Funciones esenciales
- Metabolismo: reacciones que convierten nutrientes en energía y moléculas propias.
- Reproducción: mitosis en eucariotas, fisión binaria en procariotas.
- Homeostasis: equilibrio interno pese a cambios externos.
- Comunicación: señales químicas o eléctricas coordinan acciones entre células vecinas.
- Evolución: mutaciones y selección natural actúan a nivel celular, generando diversidad genética.
Características clave de todas las células
- Código genético basado en ADN que dirige la síntesis de proteínas.
- Ribosomas como factorías de proteínas, presentes en todos los dominios de la vida.
- Flujo de información unidireccional ADN → ARN → proteína (dogma central).
- Capacidad de autorrreplicación y reparación cuando el ADN sufre daños.
- Relación superficie/volumen que limita el tamaño; esto explica por qué la mayoría son microscópicas.
Ejemplos y aplicaciones en biología y medicina
- Tecnología de células madre: generación de tejidos para terapias regenerativas.
- Inmunoterapia celular: linfocitos T modificados (CAR-T) para combatir cánceres hematológicos.
- Edición génica CRISPR: corrección de mutaciones a nivel celular con alta precisión.
- Biorremediación: bacterias diseñadas para degradar contaminantes ambientales.
APA 7.ª: REDACCIÓN. (2024, septiembre 27). Célula: qué es y sus partes. Recuperado de https://quees.blog/celula/
MLA 9.ª: REDACCIÓN. “Célula: qué es y sus partes.” Quees.blog, 27 septiembre 2024, https://quees.blog/celula/. Consultado el 01 agosto 2025.
Chicago 17: REDACCIÓN. “Célula: qué es y sus partes.” Quees.blog. Última modificación 27 septiembre 2024. https://quees.blog/celula/
Vancouver: REDACCIÓN. Célula: qué es y sus partes. Quees.blog [Internet]. 2024 septiembre 27 [citado 01 agosto 2025]. Disponible en: https://quees.blog/celula/